Obesidad: ¿Una Cuestión de Voluntad o una Enfermedad Crónica?

En la práctica clínica diaria, una de las conversaciones más complejas y, a la vez, más importantes, es la que rodea a la obesidad. Durante décadas, la percepción pública, e incluso la de parte de la comunidad médica, ha sido la de considerar el exceso de peso como el resultado de una simple ecuación: falta de voluntad y exceso de calorías. Sin embargo, la evidencia científica actual nos obliga a reformular la pregunta. No se trata de si la obesidad es una elección, sino de entenderla por lo que realmente es: una enfermedad crónica, compleja y multifactorial.
En 2013, la Asociación Médica Americana (AMA) tomó la decisión histórica de clasificar oficialmente la obesidad como una enfermedad. Esta decisión no fue trivial; se basó en una abrumadora cantidad de investigación que demuestra que la obesidad se ajusta a la definición clásica de enfermedad: una alteración del funcionamiento normal del cuerpo con signos y síntomas característicos.
¿Por Qué la Obesidad es una Enfermedad y no un Estilo de Vida?
- Disfunción Fisiológica: La obesidad no es un estado pasivo de almacenamiento de grasa. El tejido adiposo es un órgano endocrino activo que, cuando es excesivo o disfuncional, libera una cascada de citoquinas proinflamatorias y altera hormonas clave que regulan el apetito y el metabolismo, como la leptina y la grelina. Esto crea un círculo vicioso donde el propio cuerpo defiende un peso corporal más alto.
- Factor de Riesgo Causal: No es una simple correlación. La obesidad es un agente causal directo para más de 200 otras condiciones médicas, incluyendo la Diabetes Mellitus tipo 2, la hipertensión arterial, la enfermedad cardiovascular, el hígado graso no alcohólico y múltiples tipos de cáncer (Referencia: The Lancet, 2017). Tratar la obesidad no es estética; es medicina preventiva del más alto nivel.
- Reducción de la Esperanza de Vida: Como cualquier otra enfermedad crónica no tratada, la obesidad severa reduce significativamente la esperanza de vida.
Reconocer la obesidad como una enfermedad tiene implicaciones profundas. Cambia el enfoque del "échale ganas" a uno de "busquemos un tratamiento basado en evidencia". Elimina el estigma que tanto daño hace a los pacientes y abre la puerta a un abordaje integral que incluye cambios en el estilo de vida, sí, pero también soporte farmacológico, psicológico y, cuando es necesario, quirúrgico.
En CoeCaribe, partimos de esta premisa. No tratamos un número en la balanza; tratamos una enfermedad compleja con el objetivo de restaurar la salud, la función y la calidad de vida de nuestros pacientes.
Referencias Clave:
- American Medical Association (AMA), House of Delegates. Resolution 420 (A-13).
- GBD 2015 Obesity Collaborators. "Health Effects of Overweight and Obesity in 195 Countries over 25 Years." The New England Journal of Medicine, 2017.
- Apovian, C. M. "Obesity: definition, comorbidities, and staging." Endotext, 2018.
Comentarios
No hay comentarios aún.