coe

Síndrome Cardiovascular-Renal-Metabólico: La Conexión Oculta entre tu Peso, Corazón y Riñones.

Una ilustración médica moderna que muestra la silueta de una persona sana con un corazón, riñones y sistema metabólico visibles y en equilibrio, simbolizando la prevención del síndrome cardiovascular-renal-metabólico.

¿Crees que esos kilos de más solo cambian tu apariencia? La ciencia dice otra cosa: tu peso influye directamente en el corazón, los riñones y el metabolismo. Ya no hablamos de enfermedades aisladas, sino de un sistema conectado donde un problema inicial puede desencadenar muchos otros.

En 2023, la Asociación Americana del Corazón presentó un concepto que está cambiando la forma de entender la salud: el Síndrome Cardiovascular-Renal-Metabólico (CRM).
No es un diagnóstico nuevo, sino una manera de ver que la obesidad, la diabetes tipo 2, la enfermedad renal crónica y las enfermedades del corazón están unidas como piezas de un mismo rompecabezas.

Un sistema en cadena

Imagina tu cuerpo como una ciudad:

Si una parte falla, las demás empiezan a deteriorarse.

El síndrome CRM combina tres áreas de riesgo:

  1. Metabólico: exceso de grasa abdominal, resistencia a la insulina, prediabetes, diabetes tipo 2.
  2. Cardiovascular: hipertensión, colesterol alto, infartos, derrames cerebrales, insuficiencia cardíaca.
  3. Renal: enfermedad renal crónica, que suele avanzar sin síntomas.

Antes tratábamos estos problemas por separado. Ahora sabemos que están conectados y que el punto de arranque suele ser la adiposidad excesiva (especialmente la grasa visceral que rodea los órganos).

El motor del síndrome: la grasa visceral

Esta grasa no es un simple “almacén” de energía. Es un tejido activo que libera sustancias inflamatorias que:

5 etapas para entender tu riesgo

La AHA propone 5 fases. Saber en cuál estás ayuda a actuar a tiempo:

Etapa 1: La Primera Alerta (Adiposidad Excesiva)

Etapa 2: Factores de Riesgo Establecidos

Etapa 3: Daño Oculto (Enfermedad Cardiovascular Subclínica)

Etapa 4: Enfermedad Cardiovascular Clínica

Cómo puedes actuar desde ya

  1. Alimentación: prioriza frutas, verduras, legumbres, pescado, granos integrales y grasas saludables como aguacate o aceite de oliva. Reduce ultraprocesados y bebidas azucaradas.
  2. Movimiento: acumula al menos 150 minutos semanales de actividad moderada. Caminar, bailar o montar bici cuentan.
  3. Sueño y manejo del estrés: dormir 7-8 horas y encontrar actividades relajantes mejora el metabolismo.
  4. Chequeos médicos: controla tu glucosa, colesterol, presión arterial y función renal al menos una vez al año.

El mensaje clave

El síndrome CRM nos recuerda que cuidar el peso es cuidar el corazón y los riñones.
Estar en la Etapa 1 es una alerta, no una condena. Cada cambio, por pequeño que sea, cuenta. El primer paso puede ser tan simple como hablar con tu médico y conocer tus números. Lo importante es empezar hoy.

Bibliografía:

  1. Ndumele, C. E., et al. (2023). Cardiovascular-Kidney-Metabolic Health: A Presidential Advisory From the American Heart Association. Circulation.
  2. American Heart Association Newsroom. (2023). Heart disease risk, prevention and management redefined.
  3. Ndumele, C. E., et al. (2023). The CKM Syndrome: A New Paradigm in Health. Brazilian Journal of Nephrology.
  4. Koirala, B. (2024). Cardiovascular-Kidney-Metabolic Syndrome: Understanding the Clinical Picture. PCNA Podcast.
  5. American Heart Association. (2023). CKMH Presidential Advisory Slide Set.
  6. Villavaso, C. (2024). Cardiovascular Kidney Metabolic Syndrome & Guideline-Directed Therapy. PCNA Podcast .
  7. Zhang, X., et al. (2025). Association of Cardiovascular-Kidney-Metabolic (CKM) Syndrome Stages With All-Cause and Cardiovascular Mortality in the UK Biobank. JACC: Advances.
  8. Pan American Health Organization. (2024). Colombia - Country Profile. Health Information Platform for the Americas (HIFA).
  9. Food and Agriculture Organization of the United Nations. (2023). Regional Overview of Food Security and Nutrition – Latin America and the Caribbean 2023.
  10. Cuenta de Alto Costo. (2024). Día mundial de la diabetes 2024.
  11. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2023). Minsalud conmemora el día mundial del Corazón.
  12. Instituto Nacional de Salud de Colombia. (2013). Boletín No. 1: Enfermedad Cardiovascular. Observatorio Nacional de Salud.
  13. Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión. (2024). La Enfermedad Renal Crónica en América Latina. Nefrología Latinoamericana.
  14. Rojas, J. (2025). ¿Doctor, por qué la diabetes daña mis riñones? Podcast Medicina Cardiometabólica.
  15. American Diabetes Association. (2023). Diabetes and Chronic Kidney Disease.
  16. Obesity Action Coalition. (n.d.). Entendiendo el exceso de peso y su rol en la diabetes tipo 2.
  17. Mayo Clinic. (2022). Diabetes: Diagnóstico y tratamiento.
  18. National Institute of Child Health and Human Development. (n.d.). Preguntas frecuentes sobre la diabetes.
  19. Obesity Action Coalition. (n.d.). Preguntas para su profesional de salud.
  20. Whaley-Connell, A., & Sowers, J. R. (2014). Basic science: Pathophysiology: the cardiorenal metabolic syndrome. Journal of the American Society of Hypertension.
  21. Fonarow, G. C., & Yancy, C. W. (2023). The Spectrum of Cardiometabolic Diseases. Circulation: Cardiovascular Imaging.
  22. D'Agati, V. D., et al. (2022). Obesity-Related Glomerulopathy (ORG). Journal of Clinical Medicine.
  23. Pan American Health Organization. (n.d.). Diabetes.
  24. Orozco-Giraldo, C. A., et al. (2021). Caracterización del riesgo cardiovascular en una población rural de Colombia. Revista Colombiana de Cardiología.
  25. Sowers, J. R. (2011). Obesity as a cardiovascular risk factor. American Journal of Medicine.
  26. Kabat, A. M., & Latus, J. (2022). Obesity and Chronic Kidney Disease. International Journal of Molecular Sciences.
  27. Hall, J. E., et al. (2019). Pathophysiology of obesity-related hypertension. Nature Reviews Nephrology.
  28. American Heart Association. (2023). Report redefines overlapping risks of heart and kidney diseases.
  29. American Heart Association. (n.d.). Stages of CKM syndrome.

Comentarios

No hay comentarios aún.

    Deja un comentario

    ¿Hablamos?